jueves, 18 de diciembre de 2014

Calve de Do

El símbolo que representa a la clave de Do, está formada por dos C al revés, una encima de la otra. Esto es porque la notación anglosajona, la C representa a la nota do, y ademas se encarga de asignar a las lineas del pentagrama la nota do4 (do3 en la notación franco-belga, do5 en la notación de Riemann y c4 en notación americana), también denominado Do central. Esta clave tiene cuatro posiciones posibles, en la primera linea, en la segunda linea, en la tercera o en la cuarta, aunque las más utilizadas son las que se sitúan sobre la tercera o cuarta linea. Como generalidad, se usa para representar sonidos medios.

Clave de do en tercera

La clave de do que se sitúa sobre la tercera linea del pentagrama, se denomina clave de do en tercera o clave de contralto, debido a que la música para contraltos se solía representar en esta clave. Se usa para la música para violas a veces para trombones y música vocal antigua.  

Clave de do en cuarta

La clave de do que se sitúa sobre la cuarta linea del pentagrama, se denomina clave de do en cuarta o clave de tenor. Esto se debe a que la música para tenor solía representarse en esta clave. Se usa para fagot, como para clave de transición para algunas notas agudas del violonchelo y para representar notas agudas del trombón. En ocasiones aun se puede ver todavía en partituras de música vocal antigua.

Clave de do en primera (en desuso)

La clave de do que se representa en la primera linea del pentagrama, siempre empezando a contar por abajo, se llama clave de do en primera o clave de soprano. En la actualidad no se utiliza, pero en otros tiempos se usaba sobre todo para representar la parte de soprano en las partituras vocales. Ahora se puede encontrar en textos antiguos, para algún fragmento cantado por sopranos.

Clave de do en segunda (en desuso)

La clave de do situada en la segunda linea del pentagrama, se denomina clave de do en segunda, o también clave de mezzosoprano, debido a que usaba esta clave para representar la música de las cantantes mezzosoprano. Apenas se usa, excepto para algunos fragmentos para evitar añadir muchas lineas adicionales en la música mezzosoprano.

Clave de Fa

La clave de fa no se ha representado con dos símbolos distintos, aunque en la actualidad uno de ellos está en dado. Ambos símbolos provenían de una versión estilizada de la letra F, que en la notación musical anglosajona simboliza la nota Fa. Esta clave sitúa a la nota fa3 (F3 en notación científica americana y fa2 en notación franco-belga)sobre el pentagrama.

Su situación sobre una o sobre otra línea lo marcan dos pequeños puntos, uno encima del otro, que se colocan a la derecha de la clave y delimitando la línea a la que se refiere.

Clave de fa en cuarta

La clave de fa se sitúa en la cuarta linea del pentagrama, se denomina clave de fa en cuarta y hace más tiempo se denominaba también clave de bajo, ya que para la música vocal la partitura de los bajos estaba escrita en esta clave. Es la clave en uso que permite escribir sobre el pentagrama sonidos más graves.

En la actualidad, la usan sobre todo los bajos de cuerda frotada, como el violonchelo y el contrabajo, y los instrumentos mas graves de la familia del viento metal, como por ejemplo la tuba o el trombón y las de madera, como el fagot y en algunos casos, el contrafagot. También usada en percusión (redoblante, timbales, platillos, caja, bombo, etc.). También se usa en la mano izquierda del piano, que da sonidos más graves que la mano derecha, que se escribe en la clave de sol.

Clave de fa en tercera (en desuso)

La clave de fa que se sitúa en la tercera linea del pentagrama se denomina clave de fa en tercera. Se utilizaba como clave de transición para instrumentos de tesitura graves. Una denominación mas antigua era clave de barítono, ya que en la música vocal, las partituras escritas para estos cantantes  se escribia en esta clave. Se usa muy poco, o casi nada.

Clave de fa en quinta (en desuso)

En alguna ocasión se ha usado la clave de fa situada en la quinta linea del pentagrama, como en el caso del compositor Heinrich Schütz, pero en la actualidad no se utiliza. Daría el mismo nombre a las notas que la clave de sol en segunda linea, pero la tesitura seria dos octavas más grave. Es la clave que proporciona la tesitura más grave de todas las posibles combinaciones del pentagrama. 


  

Clave de Sol

La clave de sol en la notación musical moderna se coloca en la segunda línea del pentagrama empezando por la de abajo, y esa colocación seguía por el inicio de la espiral que la forma. Durante el Barroco se la conocía como clave italiana. 

También se la denominaba‚ clave de violín (puesto que las partituras para este instrumento se escriben en esta clave) o‚ clave de G (utilizando la notación musical anglosajona). En inglés se denomina treble clef (clave para agudos) y a veces‚ clave francesa.

La clave de sol indica que el sol que se encuentra en la segunda línea del pentagrama (contando desde abajo) es el sol que se encuentra cuatro teclas blancas a la derecha del do central del piano. El resto de las notas que estén escritas sobre la partitura se nombran a partir de esa nota.

Es la clave que da la posibilidad de representar sonidos agudos, de manera que es la que usan los instrumentos con tesituras más altas. Sobre todo la usan el oboe, la flauta, el violín, algunos instrumentos de percusión, y la mano derecha del piano (a diferencia de la mano izquierda, que lee usualmente en clave de fa). En la música vocal, tanto la voz soprano como la contralto están escritas en esta clave si bien, en sus orígenes, esto no era así ya que cada una tenía una clave propia. La clave de sol es la más usada en la actualidad.

Durante el siglo XVII y el siglo XVIII, era costumbre escribir la música para violín o flauta, sobre todo la publicada en Francia, en una clave de sol en la primera línea, ya que daba la posibilidad de representar en el pentagrama sonidos un poco más agudos.  


miércoles, 17 de diciembre de 2014

Claves

 Las claves  definen el rango tonal o tesitura del pentagrama. Es decir son las que le dan el nombre y la altura a las notas.La clave es normalmente el símbolo más a la izquierda del pentagrama. Pueden haber claves adicionales en medio para indicar un cambio de registro para instrumentos con rango amplio.


En su origen, la grafía del símbolo de cada clave se deriva del nombre de la misma según el sistema de notación musical anglosajón, que nombra a sus notas, y por extensión a sus claves, con letras en vez de con nombres(A en lugar de la, B en lugar de si, etc..). De manera que según este sistema, la clave de sol sería la clave de G, la clave de fa sería la clave de F, y la clave de do sería la clave de C. La G, la F y la C se usarían en su día para simbolizar las claves, y la actual grafía sería una versión transformada de estas letras.

Este hecho, se asocia a un monje benedictino italiano, Guido D'Arezzo, que fue el creador de la notación musical, y el que puso las bases para el sistema musical que conocemos en la actualidad, aunque con anterioridad ya hubo otro intento de notación, propuesto por Hucbaldo.

En un principio, la música se transmitía de manera oral, pero llegó un momento en el que vio la necesidad de crear un sistema de notación para poder recordarla y transmitirla. Aunque al principio estos sistemas de notación eran bastante primitivos y solo marcaban la dirección de la voz, si el sonido era o no ascendente, este sistema se fue complicando. Uno de los principales problemas era nombrar a los sonidos que se cantaban, y poder representarlos por escrito, de manera que la clave fue uno de los primeros signos musicales en aparecer.

En los siglos XI y XII, ya se usaban claves, que se ponían al inicio de los tetragramas, ya que solo tenían cuatro líneas, y asignaban líneas a las notas. En el canto gregoriano había en un principio dos claves, la de do y la de fa, que se podían situar en distintas líneas, en la segunda, tercera y cuarta del tetragrama. Se utilizaron también para marcar las tesituras en las que cantaban las diferentes voces cuando se empezó a usar un sistema musical polifónico. La más antigua clave de do tenía forma de pequeña C, mientras que la clave de fa tenía forma de F, pero formada con tres pequeños cuadrados negros. Posteriormente se les unió la clave de sol.

La grafía de las claves fue modificándose, a lo largo de toda la Edad Media y Renacimiento, pero sobre todo es a partir del año 1600, con el inicio del Barroco cuando cambia, y se comienza a usar la misma simbología que usamos para representar las claves actuales, como se puede apreciar en las partituras de la época que han sobrevivido hasta ahora.

Pentagrama

Es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales. Tiene cinco líneas y cuatro espacios, que se cuentan de abajo hacia arriba.


Como entre las líneas y espacios del pentagrama sólo podemos escribir nueve notas, existen la líneas y espacios adicionales, para escribir encima y debajo del pentagrama.


Ascendentemente, se escriben los sonidos que van hacia lo agudo, y descendentemente los que van hacia lo grave. El uso de las líneas y espacios adicionales es limitado, porque la lectura se dificulta cuando exceden las cuatro o cinco líneas por encima o debajo del pentagrama.




Figuras musicales

Redonda:
Una redonda es una figura musical equivalente a cuatro pulsos de negra. Dado un tiempo largo de negra = 60 su duración es de 4 segundos. En una métrica de 4/4 esta figura dura todo un compás. Se representa como un óvalo blanco, como el de una blanca, pero sin barra vertical. En un compás binario (2/4; 3/4; 4/4; etc.), la redonda equivale a cuatro tiempos. La mayoría de las otras notas parten de la nota redonda; la nota blanca dura la mitad de lo que dura una redonda, la nota negra dura un cuarto, etc. Una nota cuadrada dura el doble que una redonda. Su silencio asociado es una barra horizontal que "cuelga" de la cuarta línea del pentagrama.
Esta figura suele ser empleada en orquestación para pedales armónicos.

Blanca:
Una blanca es una figura musical que equivale a 1/2 del valor de la figura redonda, a 2 negras, 4 corcheas, 8 semicorcheas, etc. La blanca, como todas las figuras musicales, tiene un silencio de su mismo valor. El mismo consiste en un guión grueso adherido por encima a la tercera línea del pentagrama.
La blanca indica una duración dos veces más larga que una negra o dos veces más corta que una redonda. Si se le añade un puntillo dura su duración habitual más la mitad de esa duración: siendo su duración habitual 4 corcheas, pasa a durar 6 (4 + 2); siendo su duración habitual 2 negras, pasa a durar 3(2 + 1).
En un compás 2/4, la blanca equivale a dos tiempos (dos negras), en un compás 2/2 equivale a un tiempo y en un compás 2/1 equivale a medio tiempo. Se usa en los pentagramas normalmente, como todas las demás notas, con un valor relativo; la nota que le sigue de mayor valor es la redonda, la cual equivale a cuatro negras, y a la redonda le sigue la cuadrada la cual equivale a ocho negras. Esta última apenas se utiliza.
La blanca no se suele utilizar en compases de subdivisión ternaria.

Negra:
La negra es una figura musical usada para indicar un sonido con una duración de un tiempo. Corresponde a la cuarta parte de una redonda. La negra es un óvalo oscurecido (de ahí su nombre), de la que sale una línea recta vertical (plica), sin ningún adorno. Su silencio equivalente es el silencio de negra que significa que durante un tiempo no se hace sonido.
En cuestiones de ritmo, la negra suele ser el patrón usado para la mayoría de las piezas. Los compases "por cuatro" (tres por cuatro, dos por cuatro, cuatro por cuatro...), en los que la negra dura un tiempo del compás, son, en general, los más usados. La métrica de una obra musical suele estar marcada en "negras por minuto".

Corchea:
Una corchea es una figura musical que equivale a 1/8 del valor de la figura redonda.
En Italia se le dice croma (antiguamente fusa), en Reino Unido y Canadá quaver ('sonido trémulo'), y en Estados Unidos eighth note ('octavo de nota').
El nombre corchea proviene del francés crochet 'ganchito' (diminutivo de croche, 'gancho' o 'torcido', del vikingo krôkr, 'gancho') porque así es el rabillo de la nota.
La corchea se dibuja como un pequeño óvalo relleno (la cabeza de la nota), con una línea recta vertical dirigida hacia arriba o hacia abajo, llamada plica, con un solo rabillo. La longitud de la plica debe ser exactamente de una octava. Un símbolo relacionado es el silencio de corchea, que indica un silencio de la duración de una corchea.
Como todas las notas con plicas, la regla general es que cuando el óvalo que indica la altura de la corchea se encuentra debajo de la línea central del pentagrama, la plica se dibuja a la derecha del óvalo y apuntando hacia arriba. Y cuando el óvalo se encuentra encima de la línea central del pentagrama, la plica se dibuja a la izquierda del óvalo y apuntando hacia abajo.
Los rabillos siempre deben ir del lado derecho de la plica, curvos hacia la derecha. Cuando la plica apunta hacia arriba, el rabillo comienza en la punta superior y se curva hacia abajo; cuando la plica apunta hacia abajo, el rabillo comienza desde la punta inferior y se curva hacia arriba.
Cuando varias corcheas (o semicorcheas, fusas, semifusas) están cerca una de la otra, y se encuentran dentro de la misma unidad de pulso, las plicas se conectan con una línea gruesa más o menos horizontal (según la dirección general de las notas a unir),
  
Semicorchea:
Figura musical que equivale a 1/16 del valor de la figura redonda.
En el Reino Unido y Canadá se llama semiquaver ('media-corchea') y en Estados Unidos, sixteenth note ('dieciseisavo de nota').
Cuando varias semicorcheas están cerca una de la otra, y se encuentran dentro del mismo compás, las plicas se unen con barras horizontales o inclinadas.
En la música coral, las figuras se escriben en forma separada, indicando las sílabas que deben ser cantadas.

Fusa:
La Fusa es una Figura musical que equivale a 1/32 del valor de la figura redondaFusa, contracción de las palabras Fusil de Asalto En Reino Unido y Canadá, esta figura se denomina demisemiquaver ('media-media-corchea') y en Estados Unidos se llama thirty-second note ('nota 32º'). En italiano recibe el nombre de Biscroma.
Como en el caso de otras notas con plicas, cuando varias fusas están cerca una de la otra, y se encuentran dentro del mismo compás, sus tres plicas se unen, convirtiéndose en tres barras horizontales o inclinadas u esta se combina con 3 lineas.
En la música coral las figuras se escriben en forma separada, indicando las sílabas a ser cantadas.

Semifusa:
Semifusa es la figura musical que equivale a 1/64 del valor de la figura redonda. En Francia se le llama quadruple croche, en el Reino Unido y Canadá se le conoce como hemidemisemiquaver ('media-media-media-corchea') y en Estados Unidos como sixty-fourth note ('nota 64º').
Se gráfica con cuatro corchetes. Como en el caso de otras notas con corchetes, cuando varias semifusas están cerca una de la otra, y se encuentran dentro del mismo compás, los cuatro corchetes se unen, convirtiéndose en cuatro barras horizontales o inclinadas.

En la música coral no es frecuente separar las semifusas, dada su brevedad.

Duración de los sonidos

Si no tuviéramos un sistema armado que codifique la duración de cada sonido, sería imposible reproducir un tema tal cual fue hecho por el compositor. Lo mismo para poder tocar música de diferentes países, sin importar cuál sea su idioma. De ahí que la música es el lenguaje universal.

Las figuras son las que determinan la duración de los sonidos, y los silencios las pausas momentáneas de los mismos. Cada figura tiene su silencio correspondiente.

Las figuras también son siete, de mayor a menor valor:

REDONDA – BLANCA – NEGRA – CORCHEA – SEMICORCHEA – FUSA –SEMIFUSA con sus correspondientes silencios.

La línea que se agrega a partir de la blanca, se llama plica, y la especie de gancho que se agrega a la plica a partir de la corchea, se llama corchete.

El valor relativo de las figuras y silencios es muy fácil de entender. Sólo hay que saber que siguiendo el orden correspondiente, una figura vale la mitad de la anterior y el doble de la que le sigue. Por ejemplo, una blanca es la mitad de una redonda y el doble de una negra (necesito dos blancas para tener el valor de una redonda, y dos negras para tener el valor de una blanca).

Propiedades del sonido (aplicado a los instrumentos musicales)

El medio que transmite el sonido, puede ser el aire, el agua o un medio sólido. El agua es un medio de transmisión más rápido que el aire, y el medio sólido, como puede ser una tubería de hierro, es más rápido aún que el agua. Más rápido significa que recorre más metros por segundo. El único medio que no transmite el sonido, es el vacío, por lo cual cuando vemos alguna
película y escuchamos explosiones de naves espaciales en alguna galaxia, no estamos más que en presencia de una licencia poética de los directores.

PROPIEDADES DEL SONIDO

Altura: es la afinación del sonido. Esto es, si es agudo, medio o grave. Cuando se dice que un sonido es alto o bajo, significa que está desafinado hacia lo agudo o hacia lo grave, respectivamente, con respecto a otro sonido o instrumento (en el caso de que haya más de un músico).

Duración: es el tiempo durante el cual se mantiene dicho sonido. Los únicos instrumentos acústicos que pueden mantener los sonidos el tiempo que quieran, son los de cuerda con arco, como el violín por ejemplo, porque no necesitan respirar ni volver a tocar la cuerda. Los de viento dependen de la capacidad pulmonar, y los de percusión, de los golpes. La guitarra necesita, al igual
que el piano, de un martilleo que golpee las cuerdas, y solo se escucha el sonido hasta que la cuerda deje de vibrar.

Intensidad: es igual que hablar de volumen: un sonido puede ser débil o fuerte.

Timbre: timbre se le llama al color del sonido, gracias al cual podemos diferenciar instrumentos entre sí. La diferencia entre dos voces o dos guitarras, también depende del timbre: una puede sonar más dulce que la otra, o más metálica, o más opaca o brillante.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Acordes Menores

Los pasos para construir un acorde menor son los siguientes:

Construir o encontrar la escala menor respectiva, para el acorde deseado.

Utilizar la formula estándar para la construcción de acordes menores que es la siguiente:

Acorde Menor: R (raíz) + 3 Tono + 5 Tono.

Para cifrar un acorde menor escribiremos la letra que le corresponda a la raíz y luego una "m". Al igual  que en los acordes mayores existen varias derivaciones de un acorde menor, entre los más conocidos tenemos:

Menor simple, menor sexto, menor séptimo y menor noveno entre los mas conocidos.

A continuación la construcción del acorde Cm (Do Menor)

Escala Menor de C (Do)
R - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 Octava
C - D  - Eb - F -  G - Ab - Bb  -  C

Formula Acordes Mayores
R + 3 Tono + 5 Tono 
C  +  Eb  +  G = C (Do Menor)




Construcción de Acordes Mayores Simples

El proceso que utilizaremos para construir un acorde mayor teniendo como raíz una nota X será el siguiente:

Construir o ubicar la escala mayor respectiva para la raíz del acorde que queremos formar.

Conocer la formula general de construcción de Acordes Mayores Simples que es la siguiente:

Acorde Mayor = R (raíz) + 3 Tono + 5 Tono.

A continuación la construcción del acorde C (Do Mayor)

Escala Mayor de C (Do)
R - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 Octava
C - D  -  E  - F  -  G - A  -  B  -  C

Formula Acordes Mayores
R + 3 Tono + 5 Tono 
C  +  E  +  G = C (Do Mayor)

Acordes Mayores

Un acorde mayor natural es también conocido como: La Tríada Mayor, esto sucede debido a que, como mencionamos anteriormente, los acordes naturales o simples utilizan 3 tonos para su formación. En cifrado, a la hora de transcribir o leer la música, y queramos asignar a un acorde como mayor, únicamente escribiremos la letra que corresponde a la Raíz del acorde. 
De los acordes mayores se derivan otros acordes como por ejemplo entre los más conocidos:

Mayor Simple, Aumentado, Disminuido, Séptimo, Maj Séptimo, Maj Noveno, Noveno, Agregada Segunda, Agregada Cuarta y Sexto como los más usados.

Acordes

Un acorde está definido como 2 o más notas que son ejecutadas simultáneamente. En la música popular un acorde, generalmente, tiene como mínimo 3 notas. Los tonos que forman un acorde son llamados: Tonos del Acorde. El tono del acorde sobre el cual el resto del acorde estará construido le llamaremos Raíz. Los acordes podemos dividirlos en dos grandes grupos, de los cuales se derivan gran cantidad de acordes respectivamente, pro con ciertas modificaciones tonales; estos dos grupos son: Acordes Mayores y Acordes Menores.